Chiquinquirá: Villa Republicana, 212 años de historia .

Plaza de Bolívar Chiquinquirá

Este primero de septiembre se cumplen 212 años de haber sido reconocida o erigida como Villa Republicana, nuestra Chiquinquirá.

Muchos naturales y residentes no saben que su amada ciudad donde hoy viven no tuvo fundación, fueron otros aspectos los que dieron inicio a esta urbe que ahora es la ciudad mariana y que su creación se dio por un cuadro, por una imagen, gracias a este acontecimiento existe la ciudad de los cien pianos, la Atenas boyacense, la ciudad promesa de Colombia.

Pero fue el primero de septiembre de 1810 en su autoproclamación de independencia cuando se declaró como Villa Republicana y es esta fecha la que se celebra este jueves.

El gobierno municipal ha diseñado una programación para la conmemoración de este acontecimiento. Un desfile y actos culturales serán los protagonistas para celebrar la vida republicana de Chiquinquirá.

Son muchos los gobiernos que la han dirigido, pero no administrado, buenos, menos buenos, regulares, más regulares que buenos, pero realmente no ha habido ninguno que la haya colocado a Chiquinquirá en el lugar que se merece, en el sitial donde debería estar; por su historia protagónica en la independencia de nuestro país, por ser imagen religiosa mundial, por su cultura, por estar ubicada geográficamente en un sitio estratégico para el comercio y el desarrollo de este sector del país.

Omar Iván Coy Villamil, periodista, Magister en derechos humanos, historiador, nos cuenta como fueron esos hechos que dieron origen a la capital de la provincia de occidente.

Esta es nuestra historia, la historia de la Villa Republicana de Chiquinquirá:

Parque Guarín Chiquinquirá

CHIQUINQUIRÁ VILLA REPUBLICANA

Chiquinquirá, espiritualmente encantadora no tuvo fundación hispánica como la mayoría de ciudades de Colombia, nació con el milagro del cuadro de la virgen el 26 de diciembre de 1586, convirtiéndose en Santuario Mariano Nacional y destino de fe de colombianos y extranjeros que llegan a cumplir la promesa a la milagrosa imagen.

Catalina Irlos de Santana, viuda del encomendero Antonio de Santana, fue la primera autoridad del caserío, fue la encargada de la venta de solares que dieron origen a la capital religiosa de Colombia, trazándose en 1588 la primera plaza, siguiendo los planos de la “cuadrícula”, autorizados por la corona española, 80 metros por 80 metros.

Para 1651 creció la población, pues vecinos de varias regiones llegaron para asentarse, creciendo en viviendas y estancias, la casa de la Virgen del Rosario, declarándola la corona española como villa organizada, nombrando además autoridades locales, dependientes del virreinato de Santafé.

El nacimiento como centro espiritual le dió a Chiquinquirá una preponderancia en el orden nacional, pues prosperó gracias al lienzo renovado en 1586 y a la pujanza de sus gentes, pues junto al desarrollo de la ciudad y a la arquitectura republicana, la construcción de la Basílica de nuestra señora del Rosario entre 1797 y 1917.

La Atenas boyacense además de su importancia religiosa, fue escenario de rebeldía, impulsó a la libertad y ser la sede de importantes detalles como la revolución de los comuneros el 20 de julio de 1810, el 01 de septiembre de 1810 (autoproclamación como villa republicana y la gesta libertadora de 1819; una década crucial en la independencia de Colombia, por eso otro de los epítetos que podría tener Chiquinquirá “es cuna de la libertad de Colombia”.

Chiquinquirá a través de sus hijos José Francisco Melgarejo y Joseph Antonio García, ganaderos notables, recibieron instrucciones de José Antonio Galán, líder comunero por excelencia, de preparar los terrenos en la población de la virgen, en donde se recibiría al ejército comunero, con hombres, caballos y bastimentos, según comentarios del historiador chiquinquireño, Víctor Raúl Rojas Peña, referente a este hecho: “este dato bien puede indicarnos que Chiquinquirá es cuna y embrión del ejército colombiano si repasamos el suelo que a esta ciudad arribaron los soldados de la revolución comunera.

De los comuneros al grito de la independencia, la casa de la virgen contó con grandes hombres que en la ganadería, el comercio, la cultura y las letras, sembraron semillas de libertad para buscar la emancipación del yugo español que atosigaba con impuestos, barbarie y malos tratos a los criollos, indígenas, negros, mulatos y mestizos.

Con el grito de independencia propiciado en Santafé en 1810, esa dignidad libertaria de la capital religiosa de Colombia se despertó del letargo y se unió a la jornada rebelde, teniendo que el primero de septiembre de 1810, se firmó la autoproclamación como Villa Republicana, apoyando la jornada del 20 de julio.

La visita de Ramón Ángel Tenorio, hermano de Camilo Torres Tenorio, fue importantísima, porque llegó para avivar los sentimientos de liberación de los habitantes, quienes se animaron a trabajar por el sueño libertario.

Un hombre de 80 años, don José Joaquín de las Casas Novas, español de nacimiento, respaldó la iniciativa de apoyo a la junta provisional de gobierno y se comprometió a redactar el acta de autoproclamación firmada por Miguel de Silva, José María Páez de las Casas Novas, Ramón Ángel, Juan Pablo Páez y José Miguel Benavides, fue enviada a Tunja y luego a Santafé. Primero fue a Tunja debido a que los chiquinquireños consideraban “oprobiosos los lazos con esa ciudad, que poco o nada se preocupaba por este municipio.

La junta de gobierno de Santafé tuvo conocimiento que Chiquinquirá fue bastión clave en la causa de la independencia, el diario político de Santafé, de octubre de 1810 señaló: “el pueblo de Chiquinquirá mandó diputados a la suprema junta, ofreciendo muchos hombres para nuestras milicias, dinero y joyas de sus mujeres, para sostener por su parte la libertad del reino”

Asimismo la advocación de la virgen María de Chiquinquirá, en enero de 1815 entregó sus tesoros en la campaña libertadora a través de la comunidad dominicana. Se entregó al peticionario José Acevedo y Gómez (el tribuno del pueblo) el dinero y alhajas de la virgen, que se justipreciaron, alcanzando a dinero de hoy que serían cerca de los cien mil millones de pesos actuales.

En cartas cruzadas entre Acevedo y Gómez y el prior de la comunidad dominicana en 1815, Fray Mariano Garnica y Orjuela se reconoció el papel de la virgen y los chiquinquireños y la naciente campaña libertadora.

Reafirmando el tema del protagonismo de la nueva Villa Republicana en la década de 1810 a 1819 y viviendo “la patria boba” y el régimen del terror, como la donación de las joyas y dineros de la virgen, la participación del cuadro religioso de la virgen de Chiquinquirá en 1816, a través del general patriota Manuel de Serviez.

Plaza Julio Flórez Chiquinquirá

Para ser más exactos, el 20 de abril de 1816, el general francés salió con un ejército de 200 hombres hacia los Llanos Orientales, dando una proclama el 03 de marzo en la ciudad de Sogamoso, decía “soldados de la cruz: corramos a defender el templo de la madre de Dios. Ella será con nosotros. El redentor de todos los pueblos de la tierra, nos protegerá en esta vida, y si sucumbimos, nos abrirá glorioso las puertas de la eternidad preparándonos a los combates, soldados y repetid mil veces: ¡viva nuestra señora¡ ¡mueran los enemigos!”.

Cerca del río Cáqueza o alto de Sáname, los españoles recuperaron el cuadro de la virgen del Rosario de Chiquinquirá, llegando a Santafé a mediados del mes de mayo, y nuevamente estuvo en su trono a finales del mes de julio, viviendo una fiesta solemne de propios y feligreses de todo el país.

Chiquinquirá a través de su ícono espiritual, la virgen del Rosario, tuvo real incidencia en la independencia colombiana por la devoción mariana, por una parte y la convicción de los moradores de la bella villa republicana, por la otra.

El último hito del sentimiento libertario se da en el pantano de Vargas el 25 de julio y del puente de Boyacá el 07 de agosto de 1819, mostró nuevamente el protagonismo, pues luego de la traición al movimiento comunero, formando parte de la guerra de partidas, que tuvo resultados concretos en la campaña libertadora de 1819, unidos con hombres de varios municipios de la región como Gámbita, Gachantivá, Moniquirá, Villa de Leiva, otras poblaciones aledañas y obviamente Chiquinquirá, con la “guerrilla” liderada por Vicente Rafael García, en la que fueron base fundamental en la distracción al ejército realista comandado por Barreiro.

Para dar fin a este escrito es justo señalar la afirmación del magíster en historia Víctor Raúl Rojas Peña (QEPD) en el libro Chiquinquirá Bicentenaria:”hoy, 200 años (serian 212) después de firmar el acta de autoproclamación como Villa Republicana, se eleva orgullosa la bandera de la altiva ciudad de Chiquinquirá que nos recuerda con su triángulo equilátero que está y seguirá estando viva la igualdad social, política y económica entre nuestras gentes blancas hasta la pureza de buenas acciones y claros propósitos y que en su franjas roja y azul, la tierra y el cielo se tocan para decirnos en el bello leguaje de los símbolos, que vivirá eternamente en esta dulce tierra amada y amable, bajo un diáfano cielo azul que solo lo puede inspirar la reina del universo, madre de los hombres y de las naciones”.

ADENDA:

Chiquinquirá tiene cuatro fechas especiales de conmemoración que debemos tener muy en cuenta, pues son claves en nuestro devenir histórico, a saber:

26 de diciembre: por la renovación del cuadro milagroso de la virgen de Chiquinquirá, que se reveló ante los ojos de la española María Ramos y los indígenas Isabel y Miguel.

09 de julio: Coronación de la virgen del Rosario de Chiquinquirá como reina y patrona de los colombianos en 1919, en la capital de la república, decisión tomada por la primera conferencia episcopal en 1910.

01 de septiembre: Autoproclamación de Chiquinquirá como Villa Republicana en 1810, uniéndose al grito de la independencia, apoyando a la Junta Suprema de Santafé.

03 de julio: visita del papa Juan Pablo II a Chiquinquirá para conmemorar el cuarto centenario de la renovación del cuadro milagroso de la virgen de Chiquinquirá

Omar Iván Coy Villamil

Copia de acta de independencia o como Villa Republicana

Copia de acta de independencia o como Villa Republicana

BIBLIOGRAFÍA

-Mesanza, Andrés, Nuestra Señora de Chiquinquirá y Monografía Histórica de esta villa

-Serrpetta y Vergara, Diccionario Biográfico

-Peñuela, Cayo Leonidas, El álbum de Boyacá

-Ariza Alberto, Chiquinquirá en la Independencia

-Rojas Peña Víctor Raúl, Chiquinquirá Bicentenaria

-Rivadeneira Vargas Antonio José, Chiquinquirá en su historia

-Peralta Barrera Napoleón, Historia de Chiquinquirá Tomo I

Por ORLANDO PARRA CORTÉS para VIVA RADIO.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *