Chiquinquirá
Al convertirse en Villa Republicana, reforzó su identidad asociándola a la libertad y la rebeldía, aspectos valorados aún hoy y celebrados cada 1 de septiembre en conmemoraciones cívicas y culturales.
CONOCE TODO SOBRE
La capital religiosa de Colombia
Chiquinquirá destaca por su historia de fe, rica identidad cultural y pujante actividad económica, posicionándose como referente espiritual, artístico y comercial del centro del país. Su legado sigue vivo tanto en el fervor de sus peregrinos como en la creatividad de sus habitantes.

Plaza de Bolivar

Parque Julio Flórez

Parque Juan Pablo II
Reseña Histórica de Chiquinquirá
Chiquinquirá tiene sus raíces en la cultura muisca, siendo un importante punto de encuentro y resistencia indígena antes de la colonización española. Fue habitada por los indios Chiquinquiraes, organizados bajo el mando de un cacique local. Su historia como villa cobra relevancia a partir del milagro de la renovación de la imagen de la Virgen María, ocurrido el 26 de diciembre de 1586, evento que marcó profundamente su identidad religiosa y social. A lo largo del siglo XIX, Chiquinquirá jugó un papel destacado en la independencia nacional, proclamándose libre del dominio colonial en 1810 y contribuyendo con recursos a la campaña libertadora. En 1919, la Virgen de Chiquinquirá fue oficialmente coronada como Reina y Patrona de Colombia, consolidando a la ciudad como un epicentro de devoción mariana
Datos Geográficos y Poblacionales
- Ubicación: Es la cabecera de la provincia de Occidente de Boyacá. Se localiza en el valle del río Suárez, a 134km al norte de Bogotá y a 73km de Tunja.
- Coordenadas: 5°37′08″N, 73°49′12″O.
- Altitud: 2,539 a 2,556m sobre el nivel del mar.
- Superficie: 171km² (17,100ha).
- Clima: De tipo oceánico, con temperatura media anual de 14°C.
- Población: Entre 54,949 y 65,274 habitantes, según las fuentes consultadas, ubicándose como el cuarto municipio más poblado del departamento.
- División territorial: Comprende una zona urbana de unos 40 barrios y una rural dividida en 17 veredas.
ubicación
¿Cómo llegar?
Chiquinquirá está estratégicamente localizada sobre la cordillera oriental y es el eje ecónómico del occidente del departamento de Boyacá. Los siguientes son 3 puntos claves tanto para el acceso, como destinos importantes desde el municipio.
1. Al norte de la capital de Colombia, Bogotá, a 134 kms aprox de distancia y con 3 horas de viaje promedio.
2. Muy cerca al límite con Santander y a 263 kms aprox. de distancia con su capital, Bucaramanga.
3. Cerca de la ciudad de Tunja, la capital del departamento de Boyacá, con 77 kms aprox. de distancia.
Economía
Chiquinquirá es el centro económico y comercial de la región occidental de Boyacá. Su actividad económica se compone de:
Turismo: El turismo religioso atrae diariamente visitantes y peregrinos a la basílica, dinamizando el comercio y la hotelería local
Comercio: Aproximadamente 2,000 establecimientos comerciales proveen alimentos, ropa, textiles, materiales agrícolas y productos para el hogar.
Agropecuario: Produce leche y derivados, maíz, papa, trigo y hortalizas.
Sector minero: Compartido con municipios vecinos, se explotan asfalto, arcilla y canteras de materiales de construcción. Además, tiene participación relevante en el comercio de esmeraldas.
Industria manufacturera: Existen cerca de 350 microempresas, especialmente en alimentos y servicios de transporte.
Artesanías: Destacan los productos en tagua, barro, fique y la fabricación de guitarras y objetos religiosos alusivos a la Virgen.
Atractivos Turísticos
Chiquinquirá es reconocida como uno de los principales destinos de turismo religioso de Colombia, sobresaliendo los siguientes sitios:
- Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá: Imponente santuario mariano que alberga la imagen renovada de la Virgen María.
- Iglesia de la Renovación: Lugar histórico vinculado al milagro de la Virgen.
- Parque Julio Flórez y Plaza de la Libertad: Espacios emblemáticos que combinan historia y vida urbana.
- Santuario de Santa Bárbara y Parque Ecoturístico Los Currucuyes: Lugares ideales para el turismo ecológico y contemplativo.
- Colina María Ramos y Monumento a la Guabina Chiquinquireña: Sitios de interés patrimonial y natural.
- Palacio de la Cultura Rómulo Rozo y talleres artesanales de tagua: Muestran la riqueza artística local
Personajes Célebres de Chiquinquirá
El municipio ha sido cuna y residencia de importantes figuras de la cultura y la historia nacional:
- Julio Flórez: Reconocido poeta simbolista, figura central de la literatura colombiana.
- Rómulo Rozo: Destacado escultor y artista plástico.
- José Joaquín Casas Castañeda: Escritor, educador y político.
- Julio Medina: Actor colombiano de cine y televisión.
- Carlos Martín: Poeta.
- Marco Gerardo Monroy Cabra: Jurista.
- Juan Nepomuceno Méndez: Abogado, entre otros
¿QUÉ SIGNIFICA ESTE HECHO HOSTÓRICO?
El cuadro renovado de la Virgen
En la actualidad, el cuadro renovado permanece custodiado en la Basílica de Chiquinquirá, inspirando devoción, identidad y esperanza para el pueblo colombiano, y siendo motivo central de celebración, cultura y espiritualidad colectiva

Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá
Ubicada en el marco de la PLaza de Bolivar en el centro de la ciudad.

El cuadro renovado se encuentra en permanente exposición
Los turistas que visiten la Basílica podrán apreciar el cuadro original.

Iglesia de la Renovación o Parroquia de la Renovación
Allí también se puede visitar el lugar donde ocurrió el milagro de la renovación.
La Renovación Milagrosa del Lienzo
El cuadro de la Virgen de Chiquinquirá, pintado en el siglo XVI sobre una manta de algodón, sufrió un marcado deterioro hasta quedar casi irreconocible. El 26 de diciembre de 1586, en un pequeño oratorio, ocurrió el acontecimiento que daría origen a la devoción: la imagen, opaca y desgastada, reapareció milagrosamente, devolviéndosele sus colores y su esplendor ante el asombro de los presentes. Esta “renovación” fue interpretada como una manifestación sobrenatural y marcó el inicio de la veneración masiva a la Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.
La importancia de este suceso radica en:
- Identidad y cohesión: El milagro se erigió como el principal símbolo religioso de la región y con el tiempo del país, sirviendo de punto de encuentro entre mestizos, indígenas y españoles, promoviendo la cohesión cultural y espiritual.
- Herramienta evangelizadora: El prodigio impulsó la labor evangelizadora y legitimó el papel de la orden dominica, extendiendo la devoción mariana por el territorio neogranadino.
- Símbolo nacional: El lienzo renovado fue testigo de acontecimientos históricos fundamentales, como la Campaña Libertadora, cuyos recursos y joyas fueron donados por la comunidad devota para la causa patria.
- Tradición de peregrinación: Este hecho dio origen a las tradicionales romerías y convirtió a Chiquinquirá en centro de peregrinación para miles de fieles cada año.

Proclamación como Patrona de Colombia
Por la profunda devoción y los numerosos milagros atribuidos a la Virgen renovada, varios siglos más tarde se institucionalizó su lugar privilegiado en la vida religiosa y nacional:
- Símbolo de unidad y paz: La Virgen renovada ha sido invocada en momentos críticos para pedir el bienestar, la paz y la reconciliación entre los colombianos, consolidando su papel como Madre espiritual de la nación.
Qué significado tiene la renovación del lienzo para la devoción popular
La renovación del lienzo de la Virgen de Chiquinquirá tiene un profundo significado para la devoción popular, ya que representa un milagro que inspiró y fortaleció la fe de miles de personas desde finales del siglo XVI. El cuadro original, pintado en tela de algodón por Alonso de Narváez, estaba deteriorado por la humedad y el paso del tiempo hasta quedar casi irreconocible. En 1586, tras ser colocado nuevamente en un oratorio reparado por María Ramos, ocurrió el milagro: la imagen recuperó súbitamente sus colores y brillo originales, y los daños en la tela desaparecieron frente a la vista de testigos, especialmente una mujer indígena y su hijo.
Este hecho milagroso es la raíz de la gran devoción popular hacia Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, ya que simboliza la renovación espiritual y la esperanza que puede obtener el corazón humano. La transformación del lienzo se interpreta como un llamado a la renovación de la fe y la vida interior de los creyentes bajo la luz divina, que transforma y otorga vida nueva a todas las cosas. Desde entonces, la imagen se convirtió en símbolo de unión religiosa, cultural y nacional, siendo motivo central de peregrinaciones y festividades que reúnen a fieles de diversas comunidades.