Las movilizaciones, que se extienden a Cundinamarca, expresan descontento económico debido a la baja rentabilidad de sus productos y las políticas gubernamentales relacionadas con la transición energética y la delimitación de páramos. Los mineros solicitan una revisión de la carga tributaria y alternativas de ingresos, mientras que los agricultores enfrentan pérdidas significativas por los bajos precios de la papa.
A pesar de los esfuerzos de diálogo del gobierno departamental y la propuesta del Ministro de Minas de una ruta de transición, los manifestantes insisten en mantener los bloqueos hasta obtener soluciones concretas a sus demandas. La situación ha generado cuantiosas pérdidas en productos agrícolas y un impacto negativo en la movilidad y el turismo.

Los puntos claves a saber sobre el paro.
El departamento de Boyacá se ha visto sumido en un paro indefinido que inició el pasado domingo 3 de agosto, tras la ausencia del Gobierno nacional en una reunión programada con campesinos de las provincias de Norte, Gutiérrez y Valderrama en Güicán. Este movimiento, que inicialmente fue convocado por parameros y mineros de carbón, rápidamente sumó el apoyo de agricultores, principalmente productores de papa y leche y algunos de maíz. La movilización es un reflejo de la inconformidad profunda de la población con diversas realidades económicas, una situación que el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, ha reconocido como “días difíciles” para el departamento.
Principales Causas del Paro:
Las razones detrás de este paro son multifacéticas y afectan directamente la rentabilidad de las principales fuentes de ingreso de los municipios de Boyacá: el carbón y la papa.
- Descontento de los Mineros:
Los mineros, especialmente los de carbón, demandan una revisión de la carga tributaria y buscan alivios ante la drástica caída de los precios del mineral a nivel mundial. Se sienten apartados por las políticas de transición energética del Gobierno, que, según ellos, no les ofrecen alternativas de ingresos.
Claman por la rehabilitación del mercado nacional del carbón, pues están “quebrados” y no tienen a quién venderle el mineral. Mencionan que las termoeléctricas están paradas y la exportación, como la prohibición a Israel, les afecta significativamente. El ministro de Minas ha señalado que encender las térmicas no es posible en este momento, aunque ha ofrecido una ruta de transición para explorar alternativas al carbón. Exigen garantías y denuncian la persecución de la minería tradicional
- Demandas de los Parameros:
Buscan la delimitación clara de los páramos y las actividades económicas permitidas en estas áreas, cruciales para la preservación del ecosistema. Temen que la “frontera agrícola” pueda llevar al desplazamiento de los campesinos.
- Crisis de los Agricultores (especialmente paperos):
El sector de la papa ha sido golpeado fuertemente por los bajos precios que se pagan por el tubérculo. El dinero que reciben no es suficiente ni para cubrir los costos de recolección, resultando en pérdidas que rondan el 80%, estimadas entre $11 y $15 millones por hectárea. La crisis se ha exacerbado debido a un aumento en la producción de papa, en parte porque la mano de obra minera, afectada por su propia crisis, se ha volcado a los cultivos, empeorando la situación de los precios. Expresan una sensación de “tragedia” compartida y critican la falta de propuestas y soluciones claras del gobierno

Hechos Más Relevantes y Consecuencias:
El paro ha generado un impacto significativo en la región y el país:
Puntos de Bloqueo:
- El lunes 4 de agosto se registraron cinco puntos de bloqueo en Boyacá: Ventaquemada, Paipa, Vía a Monguí, Sogamoso y San Pablo de Borbur.
- Para el martes 5 de agosto, los bloqueos se mantenían y extendían, incluyendo Ventaquemada (Puente de Boyacá) con aproximadamente 200 personas, Paipa (la concentración más fuerte con cerca de 400 personas y 100 vehículos), Tuta (sector El Salitre), Sogamoso (glorieta Gustavo Jiménez paramera), Monguí, Mongua, Corrales y Tópaga.
- Los bloqueos también se extendieron al departamento de Cundinamarca, afectando Villapinzón y Ubaté. La vía Bogotá-Tunja, específicamente en el sector Puente de Boyacá, y la vía Tunja-Duitama en Paipa, han experimentado cierres totales sin rutas alternas.
Impacto Económico y Social:
Se han reportado pérdidas cuantiosas en productos del campo. Una de las cifras más alarmantes es la de 360.000 litros de leche represados, con otra fuente reportando más de 140.000 litros represados en el departamento. 250 camiones con alimentos perecederos con destino a Bogotá están represados en Paipa, y 150 camiones con ganado no han podido ser alimentados.
También se reportan vehículos con cebolla, tomate y plátano represados. La situación ha afectado a turistas y vehículos de alimentos, generando trancones de hasta seis kilómetros. La directora de Cotelco Capítulo Boyacá ha manifestado preocupación por los efectos negativos en el sector turístico del departamento. El paro ha comenzado a causar problemas en la recolección de basura en Sogamoso.
Un incidente trágico fue la muerte de un hombre por paro cardíaco en Ubaté, Cundinamarca, debido a que la ambulancia fue retrasada por los bloqueos en una vía alterna. El sector deportivo también se ha visto afectado: la quinta etapa de la Vuelta a Colombia fue cancelada, y el partido de Copa Colombia entre Patriotas y Once Caldas fue aplazado.
Lamentamos que la @MinAmbienteCo, @LenAmazonas, no hubiera podido asistir hoy a las mesas de diálogo por asuntos en Presidencia.
He tenido la oportunidad de dialogar con el señor presidente @petrogustavo y sé de primera mano de su buena voluntad. Pero necesitamos con urgencia… pic.twitter.com/r8j4vLdhXS
— Carlos Amaya 🌻 (@CarlosAmayaR) August 5, 2025
Declaraciones del gobernador de Boyacá, Carlos Amaya
Diálogo y Reacciones del Gobierno:
El gobernador Carlos Amaya ha estado al frente de un Puesto de Mando Unificado (PMU) para monitorear la situación y articular acciones. Ha hecho un llamado respetuoso a los manifestantes, entendiendo sus solicitudes pero señalando las afectaciones a los derechos de otros ciudadanos. Inicialmente, se esperaban viceministros de Minas y Energía, Hacienda, Comercio, la directora de la Agencia Nacional de Minería (ANM) y la ministra de Ambiente para negociar.
Para el martes 5 de agosto, se programó una mesa de negociación con la presencia de las ministras de Ambiente y de Agricultura, y directores de entidades como la Agencia Nacional de Tierras y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Sin embargo, los líderes del paro confirmaron el martes que no habría reunión con ministros ese día, y que el paro se fortalecería.
El ministro de Minas, Edwin Palma, ha propuesto una ruta de transición para los mineros de Boyacá para buscar alternativas al carbón, ratificando que la transición energética es irreversible, pero manteniendo la voluntad de diálogo. Hubo avances en los diálogos que permitieron pasos temporales de 20 minutos en los puntos de bloqueo del Puente de Boyacá y Paipa. El ministro de Minas espera que la movilización se solucione antes del 7 de agosto.